Maneras de actuar, pensar, hablar y sentir en inglés y español

Projekt: Forskning

Projektinformation

Beskrivning

El objetivo del proyecto es explorar las estrategias usadas en lenguas tipológicamente diferentes como el español y el inglés para expresar el componente de manera en acciones relacionadas con la interacción verbal (‘say’/’decir’, ‘gasp’/’hablar entre jadeos’) la percepción sensorial (‘taste’/saborear’), las respuestas emocionales (‘blush’/’ruborizarse’, ‘smile’/’sonreir’) y la manipulación de objetos (‘dice’/’cortar en dados’). El estudio se centra en cuatro dominios experienciales poco explorados por la semántica cognitiva de corte tipológicoy lo hace partiendo de los géneros donde las estrategias se usan, típicamente géneros narrativos (novelas, comics, cortos de cine y documentales) y didácticos o instructivos (recetas y programas de cocina, manuales, tutoriales diversos).
Usando corpus textuales y audiovisuales y combinando presupuestos teóricos y metodológicos de los estudios de género discursivo y de la lingüística cognitiva, en especial los estudios sobre movimiento a partir del trabajo de Talmy, el proyecto aborda tres preguntas básicas:
¿Cómo expresan los hablantes de español y de inglés la manera de acción en los dominios anteriormente mencionados?
¿Qué dice esta expresión acerca de estas lenguas y de su caracterización tipológica según la Semántica Cognitiva?
¿En qué medida repercute el contexto discursivo (género) en la expresión de manera? Dicho de otro modo, ¿se mantiene el estilo retórico facilitado por las diferencias tipológicas entre el español y el inglés a través de todos los géneros donde la manera de acción es un componente fundamental? Si el género discursivo influye en la expresión de manera, ¿es esta repercusión igual en las dos lenguas?
La originalidad de la presente propuesta se debe a tres motivos principales: (1) la elección tanto del componente de manera como objeto de estudio como de los dominios de acción verbal, gestual y emocional en cuya expresión interviene dicho objeto, todos ellos escasamente estudiados desde una perspectiva tipológica; (2) la elección del género discursivo como plataforma de estudio del componente de manera; además de suponer un contexto rico a partir del cual explicar cómo y por qué se usan ciertas estrategias comunicativas frente a otras, el enfoque descendente típico de los estudios de género discursivo puede proporcionar nueva perspectivas a la metodología ascendente típicamente seguida por la lingüística cognitiva en general, y los estudios tipológicos en particular; (3) la inclusión del componente multimodal en el estudio de la expresión de manera, ya que los géneros en los que se contextualizará ésta son tanto textuales como audiovisuales. Frente a la tendencia a clasificar las lenguas según expresen eventos de movimiento sin considerar otros usos, que parte, por defecto, del inglés, y que se basa en ejemplos de uso en gran parte descontextualizados y/o con escasa alusión a las características del evento discursivo en el que aparecen, se prevé que el presente proyecto aporte datos que den una visión menos condicionada, más amplia y más real en tanto en cuanto a que (a) no presupone que el inglés es la norma que marca las diferencias, (b) estudia el componente de manera en más acciones que las del desplazamiento, y (c) explora su uso en contextos ricos y complejos. Dada la importancia del tema para un uso ‘natural’ de las lenguas, aplicaremos los resultados del proyecto a la elaboración de materiales para aprender español e inglés como lenguas extranjeras.

Populärvetenskaplig beskrivning

This project aims at exploring the strategies used such typologically different languages as English and Spanish for expressing manner in actions related to verbal interaction (‘say’/’decir’, ‘gasp’/’hablar entre jadeos’), sensory perception (‘taste’/saborear’), the physical response to emotions (‘blush’/’ruborizarse’, ‘smile’/’sonreir’) and the manipulation of objects (‘dice’/’cortar en dados’). The study focuses on four experiential domains little explored by typological research and approaches them from the vantage point of the genres where the strategies are used, typically narrative genres (novels, comics, short films and documentaries) and instructive genres (recipes and cooking programs, manuals, diverse tutorials).
Using text and audiovisual corpora and combining assumptions from genre studies and cognitive linguistics, particularly research on motion events after Leonard Talmy’s work, we adress three basic questions:
How do English and Spanish speakers express manner in the aforementioned domains?
What does this use reveal about these languages and their typological caracterization in Cognitive Semantics?
How does discourse context (genre) affect the expression of manner? Is the rhetorical style resulting from typological differences between English and Spanish maintained across all genres where manner is a critical component? If so, is this impact the same for each language?
The novelty of the proposal rests upon (a) the choice of both manner as the object of study and the domains of action where manner plays a role, all of them underexplored from a typological perspective; (2) the choice of genre as the vantage point to explore manner; together with being a rich context that may help explain how and why some strategies are used , the top-down approach typical of genre research may provide a new perspective into the bottom-up approach followed in cognitive studies and typological research; (3) the inclusion of multimodality in the study of manner.
Versus the tendency to classify languages after their expression of motion events with no consideration towards other uses, where English remains the default language, and the scant or no alusion to the characteristics of the context where the expressions appear, the present project aims at offering a less biased, wider and more real view of languages in that (a) English is not taken as setting the standard of use, (b) domains other than motion are considered, and (c) manner is framed in rich and complex contexts. Finally, given the importance of manner in the natural use of languages, and the differences among languages in this regard, we will use the project to design materials for learning English and Spanish as foreign languages.
AkronymMAP(H)AS
StatusSlutfört
Gällande start-/slutdatum2018/01/012021/06/30

Samarbetspartner

  • Lunds universitet
  • University of Castilla La Mancha (Medsökande) (huvudsaklig)
  • Spanish Ministerio de Economía Industria and Competitividad (MINECO)

Ämnesklassifikation (UKÄ)

  • Humaniora